jueves, 14 de abril de 2011

UNIDAD III: ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES- SEMINARIO INVESTIGACIÓN II

UNIDAD III: ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES- SEMINARIO INVESTIGACIÓN II


A).CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO “EL PROCESO DE NUESTRO CONOCER POSTULA UN NUEVO PARADIGMA EPISTÉMICO” de Miguel Martinez Miguélez


Considero que una gran conclusión del documento es la crisis en que se encuentra el conocimiento en general, ya sea éste científico, filosófico, etc, por falta de fundamento del pensamiento, problema que inicia desde las estructuras lógicas de la mente y que termina en los procesos de razonamiento; criterio que sin lugar a dudas desafía y cuestiona las lógicas y modos de entendimiento personal a las que en la actualidad estamos acostumbrados y que sólo arroja como resultado inconsistencias e incoherencias entre el saber y la razón.


Se resalta como elemento importante del documento que la ciencia debe “examinar la importancia del contexto de descubrimiento y del proceso creador, los límites de la racionalidad de las explicaciones estadísticas o probabilidades, el nivel de educación y homología de los modelos que se basan en analogías y, a veces, sólo en metáforas; el uso acrítico de términos como “ley”, “control”, “medida”, “variable”, “verdad”, “objetividad”, etc., en contextos muy diferentes, y, en una palabra, deberá precisar la justificación lógica del “sistema de regalas” del juego científico escogido”; situación que resalta los vicios y hábitos en que hemos incurrido tanto catedráticos como académicos al hacer que prevalezca siempre las reglas metodológicas preestablecidas en perjuicio de la racionalidad; situación que me hace concluir, al igual que lo consagra el documento objeto de análisis, que “No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia.


Otra conclusión que considero importante es que esta obra está dirigida a señalar al lector –profesor o alumno universitario de cualquier carrera– el camino para salvar la brecha entre una postura ideológica o racionalidad positivista y una racionalidad postpositivista, caracterizada por su orientación y lógica dialéctica, sistémica, interdisciplinaria, constructivista, ecológica y humanista, que haga justicia a la riqueza de la vida humana cotidiana, pero, al mismo tiempo, conducida con gran rigurosidad, sistematicidad y criticidad, cualidades que siempre han distinguido a una auténtica y genuina ciencia. Por ello, esta obra trata precisamente aquellos temas que juegan un papel clave o decisivo en la orientación epistemológica y metodológica básica de todo investigador y, por consiguiente, en la credibilidad y nivel de aceptación de sus conclusiones.


Por último, otra conclusión importante es la denominada por el autor “teorías de la verdad”, la cual se deriva o surge de la orientación dada a la definición de dos corrientes del pensamiento clásicas como son el positivismo lógico y la dialéctica, y que aporta al conocimiento cambios en las posturas epistemológicas actuales, que se derivan de cuestionamientos existentes entre ambas corrientes creando nuevos paradigmas. Ante la pregunta: exponga sus consideraciones acerca de lo que Martínez M. denomina los postulados de la Nueva Ciencia (¿los comparte o los critica y por qué?). Mi respuesta es que comparto lo que el autor Miguel Martínez Miguélez denomina “los postulados de la nueva ciencia”, pues en mi concepto permite que en la actualidad todo investigador serio y de reflexión profunda le sea posible divisar grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica; pues esta ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista.


B) A PARTIR DEL DOCUMENTO EN PDF MARCADO COMO FEYERABENDABRIL, EN EL CUAL EL DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ESCRIBE SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE FEYERABEND; ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO, RESPONDA:


1. Comparte que es el objeto de una ciencia el que determina el método? Si, no y porque


R/: Si comparto la idea del autor Paul Feyerabend en el texto “la epistemología como etnografía cognitiva”, en el sentido de que no deben existir estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, pues el objeto de una ciencia es la que determina el método más apropiado o correcto en dicha disciplina, pues si nos enfrentamos a una ciencia social por ejemplo, no podríamos aplicar el mismo método que a una ciencia exacta; y es justamente por esto que también comparto que no existen principios universales de racionalidad científica, pues el proceso del conocimiento es siempre peculiar y diferente, es decir no sigue un camino prefijado o determinado. Además para construir una ciencia se debe investigar siempre las causas y determinar su ordenamiento, lo que sin lugar a dudas determina su método como mecanismo idóneo para averiguar la verdad.


2.Estaría de acuerdo con el TODO SIRVE como supuesto principio universal de la ciencia? Si, no y porque.


R/: Si estoy de acuerdo con el principio universal de la ciencia consistente en que “todo sirve”, pues al igual que el autor, considero que la ciencia no presenta estructura, pues no tiene un método fijo o una teoría fija de racionalidad, queriendo decir con ello que no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico, que contribuyan a su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistema. Y es que no podemos dejar a un lado el concepto de unidad del conocimiento, en virtud del cual el conocimiento es un todo, una integralidad, lo que permite que normas, conceptos, sugerencias, disparates, restos y fragmentos de teorías abandonadas; obtenidas en experiencias cognoscitivas anteriores que permitan o ayuden a mejorar el proceso de investigativo presente.


3.Comparte la tesis central del refutacionismo de Popper como criterio de demarcación científica? Si, no y porque.


R/: Si comparto la idea central del Refutacionismo de Karl Popper, pues permite establecer una demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es, bajo el postulado “son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados”, lo que abre el camino a la racionalidad de las ciencias desde una postura más amplia; lo que nos lleva a pensar que nada está escrito o predeterminado y que no todo postulado o teoría es totalmente cierto, pues contrapone al intento de confirmar las propias teorías el intento de refutarlas para verificar su confiabilidad y en mi concepto la búsqueda de una certeza pues una teoría solo es científica y significativa sólo si es en principio incompatible con algunos fenómenos observables. Lo anterior, si se tiene en cuenta que el conocimiento humano es susceptible de error, por lo que no es posible establecer con absoluta certeza su verdad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario