jueves, 14 de abril de 2011

UNIDAD I: LA HISTORIA. FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

1. PLANTEAMIENTO O TESIS CENTRAL DEL DOCUMENTO TENDENCIAS EPISTEMOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL SIGLO XXI, DEL DR. JOSÉ PADRÓN.

La concepción del ser humano que hoy tenemos, de visión filosófica e ideológica, sus proyecciones, su concepción de sociedad y del desarrollo del individuo como tal, son el fruto del un esmerado y profundo trabajo del ser humano en su devenir histórico.

Son muchas las corrientes o tendencias filosóficas o del pensamiento que han contribuido con sus discusiones con sus aportes, con sus criticas y con su permanentes innovaciones; las que han generado una idea del pensamiento, una visión de la construcción del conocimiento científico y de la investigación, que siempre se esperan acordes con la época y con las circunstancias que se viven en la misma, permitiendo construir una idea del hombre de cada época y de la sociedad a la que pertenecen con todas sus características y perspectivas de desarrollo.

2. IDEAS SECUNDARIAS QUE LE DAN SENTIDO A LA TESIS.

Cada una de las corrientes o propuestas teóricas y sustentadas y/o defendidas por diversos actores, han propuesto a su manera y en su contexto histórico una nueva forma de vivir y de pensar.

Las concepciones de construcción del conocimiento han permitido que cada sociedad transforme su estructura económica y social permitiendo de manera permanente el cambio y transformación de la misma (sociedad). En el fondo lo que busca y permite la construcción del conocimiento científico, independiente del método o corriente en que se oriente, es la legitimación de los estados y de las sociedades en ellos, teniendo en cuenta sus valores, concepciones y características particulares en relación con la historia.

3. DESDE EL DOCUMENTO DESCRIBIR DE QUÉ MANERA SE PUEDEN APLICAR LOS FUNDAMENTOS DE LA EPISTEMOLOGÍA A LA INVESTIGACIÓN QUE SE ESTÁ HACIENDO (OJALA INTENTAR UN TIPO ESPECIFICO DE EPISTEMOLOGÍA QUE CORRESPONDA CON LA NATURALEZA DEL TRABAJO DE GRADO).

Si entendemos el conocimiento como el resultado de un proceso serio y diferido en el tiempo, orientado bajo los criterios de la epistemología a fin de producir un conocimiento científico, entonces los fundamentos epistemológicos van a determinar en forma lógica, coherente y consistente las bases del conocimiento científico en el campo investigado. En el caso que me atañe en la investigación se pretende determinar el grado de eficacia o ineficacia de las normas jurídicas, aplicadas en la jurisprudencia, como factor de control en algunos campos determinadores de la alteración del medio ambiente y de la sostenibilidad del equilibrio del anterior

Es bien conocido y motivo de investigación, el porqué habiendo tan y variada legislación en materia de control y protección de los recursos naturales y de la forma en que se pueden explotar los mismos; para nuestro caso especifico el manejo y control de aguas limpias y residuales, y de control y manejo de flora y reforestación; resulta entonces tan poco eficaz a la hora de ser aplicada como controladora, desde lo normativo o desde lo sancionatorio.

Desde el estructural funcionalismo desarrollado a mediados del siglo XX, se procuro el desarrollo de las investigaciones en las ciencias sociales, desde lo científico y entendiendo las sociedades como un todo, como un sistema, los que la mayoría de los factores que lo puedan alterar se relacionan entre sí, generando no solo interesantes y profundos resultados, si no también superando alguna limitaciones que impiden la utilidad práctica.

Lo investigado pretende dejar determinado mediante rastreo, la jurisprudencia que en el tema referido existe, también se pretende determinar el porqué la mismo no se toma como referente o no se comprende sus alcances al momento de emitir nuevos fallos o porqué se desconoce, o si se tiene en cuenta, pero se hace ineficaz su aplicación, lo que nos podría llevar a un cambio de aplicación de la normatividad en materia ambiental, cuando se pretende controlar el manejo y control de la fauna en lo relativo a la reforestación.

UNIDAD II: EL ASUNTO DEL MÉTODO (CONCEPCIONES PARADIGMÁTICAS)- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II

TENIENDO EN CUENTA EL DOCUMENTO CONTENIDO EN LA UNIDAD II DE LISSETTE BUSTILLO-GARCÍA Y JUAN PABLO MARTÍNEZ-DÁVILA, ESCRIBA UNA ENTRADA ARGUMENTADAMENTE EN LA CUAL UBIQUE SU TESIS DE GRADO ESTABLECIENDO LOS VÍNCULOS ENTRE DESARROLLO SOSTENIBLE, CIENCIA, POLÍTICA Y SOCIEDAD.

La tesis de grado que actualmente estoy trabajando en compañía de mis dos compañeros MANUEL SALVADOR MONTOYA y VICTOR ALVAREZ, la hemos titulado “la efectividad de la normatividad en materia ambiental desde la jurisprudencia Colombia” y comprende un análisis jurisprudencial, normativo y de derecho comparado, sobre la efectividad de las normas existentes frente al deterioro causado por la intervención del hombre sobre tres de los recursos más importantes a nivel ambiental como son los recursos atmosféricos, hídricos y forestales.

Por lo anterior ubicamos nuestra tesis de grado en un método netamente cualitativo con un enfoque un enfoque ambientalista defensor de la conservación de los recursos naturales y un enfoque de interacción sociedad naturaleza, abordando operativamente al Desarrollo Sostenible mediante la interpretación de la realidad actual de nuestra sociedad desde la perspectiva de la normatividad ambiental y su efectividad; enfoques que encuentran concreción en el espacio político, científico y social, de la siguiente manera:

A nivel político pues pretende establecer cuál es el grado de vinculación constitucional que tienen los poderes públicos en especial las altas Cortes y el Congreso de la República, respecto de la efectividad de la normatividad ambiental vigente, haciendo un análisis riguroso de la jurisprudencia ordinaria, contenciosa y constitucional, en relación con la Constitución Política de Colombia de 1991 concordante con los tratados, convenios y leyes internacionales, firmados y ratificados por Colombia, e introducidos a nuestra legislación. En este aspecto se analiza la Responsabilidad Ecológica, dentro del contexto del Deber del Estado de cumplir con funciones de policía que prevengan y controlen los factores de deterioro ambiental, imponiendo sanciones y, lo que es más importante, exigiendo la reparación de los daños causados en lo que podamos denominar el establecimiento de la responsabilidad ecológica que no conllevaría una indemnización a favor del Estado, sino el deber para éste de que el responsable restablezca el desequilibrio ecológico y tome las medidas necesarias para la restauración o sustitución de los recursos naturales.

A nivel social, toda vez que realiza un análisis minucioso y detallado de la realidad de la sociedad en cuanto la aplicabilidad o inoperancia de las leyes o normas ambientales con el fin de determinar su eficacia.

A nivel científico, si entendemos el derecho como ciencia y en lo concerniente al estudio que se debe realizar en el proceso de producción de las normas jurídicas como premisa sobre la cual parte nuestra investigación y que permite orientarla por el amplio y complejo recorrido jurisprudencial, doctrinal y de derecho comparado, hasta el punto de determinar la eficacia y así poder contar con argumentos sólidos que permitan sacar como resultado un posible proyecto de ley que permita la modificación, derogación e implementación de normas eficaces que sólo traigan beneficios para el medio ambiente.

En este sentido, se establece que nuestra tesis de grado analiza el Desarrollo Sostenible desde un enfoque donde existe una verdadera integración científico-político-social, funcionando como un todo, donde cada quien no es más que un componente y que su interacción producirá comportamientos emergentes en beneficio tanto del ambiente como de la sociedad. Realizando contribuciones, si no conclusivas, al menos aplicables y probablemente efectivas.

UNIDAD III: ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES- SEMINARIO INVESTIGACIÓN II

UNIDAD III: ESTATUTO EPISTEMOLÓGICO DE LAS CIENCIAS SOCIALES- SEMINARIO INVESTIGACIÓN II


A).CONCLUSIONES DEL DOCUMENTO “EL PROCESO DE NUESTRO CONOCER POSTULA UN NUEVO PARADIGMA EPISTÉMICO” de Miguel Martinez Miguélez


Considero que una gran conclusión del documento es la crisis en que se encuentra el conocimiento en general, ya sea éste científico, filosófico, etc, por falta de fundamento del pensamiento, problema que inicia desde las estructuras lógicas de la mente y que termina en los procesos de razonamiento; criterio que sin lugar a dudas desafía y cuestiona las lógicas y modos de entendimiento personal a las que en la actualidad estamos acostumbrados y que sólo arroja como resultado inconsistencias e incoherencias entre el saber y la razón.


Se resalta como elemento importante del documento que la ciencia debe “examinar la importancia del contexto de descubrimiento y del proceso creador, los límites de la racionalidad de las explicaciones estadísticas o probabilidades, el nivel de educación y homología de los modelos que se basan en analogías y, a veces, sólo en metáforas; el uso acrítico de términos como “ley”, “control”, “medida”, “variable”, “verdad”, “objetividad”, etc., en contextos muy diferentes, y, en una palabra, deberá precisar la justificación lógica del “sistema de regalas” del juego científico escogido”; situación que resalta los vicios y hábitos en que hemos incurrido tanto catedráticos como académicos al hacer que prevalezca siempre las reglas metodológicas preestablecidas en perjuicio de la racionalidad; situación que me hace concluir, al igual que lo consagra el documento objeto de análisis, que “No están en crisis los paradigmas de las ciencias, sino el paradigma de la ciencia.


Otra conclusión que considero importante es que esta obra está dirigida a señalar al lector –profesor o alumno universitario de cualquier carrera– el camino para salvar la brecha entre una postura ideológica o racionalidad positivista y una racionalidad postpositivista, caracterizada por su orientación y lógica dialéctica, sistémica, interdisciplinaria, constructivista, ecológica y humanista, que haga justicia a la riqueza de la vida humana cotidiana, pero, al mismo tiempo, conducida con gran rigurosidad, sistematicidad y criticidad, cualidades que siempre han distinguido a una auténtica y genuina ciencia. Por ello, esta obra trata precisamente aquellos temas que juegan un papel clave o decisivo en la orientación epistemológica y metodológica básica de todo investigador y, por consiguiente, en la credibilidad y nivel de aceptación de sus conclusiones.


Por último, otra conclusión importante es la denominada por el autor “teorías de la verdad”, la cual se deriva o surge de la orientación dada a la definición de dos corrientes del pensamiento clásicas como son el positivismo lógico y la dialéctica, y que aporta al conocimiento cambios en las posturas epistemológicas actuales, que se derivan de cuestionamientos existentes entre ambas corrientes creando nuevos paradigmas. Ante la pregunta: exponga sus consideraciones acerca de lo que Martínez M. denomina los postulados de la Nueva Ciencia (¿los comparte o los critica y por qué?). Mi respuesta es que comparto lo que el autor Miguel Martínez Miguélez denomina “los postulados de la nueva ciencia”, pues en mi concepto permite que en la actualidad todo investigador serio y de reflexión profunda le sea posible divisar grandes coincidencias de ideas y marcadas líneas confluyentes de un nuevo modo de pensar, de una nueva manera de mirar las cosas, de una nueva racionalidad científica; pues esta ciencia presenta notables diferencias con el modo de pensar tradicional, clásico, lógico-positivista.


B) A PARTIR DEL DOCUMENTO EN PDF MARCADO COMO FEYERABENDABRIL, EN EL CUAL EL DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ESCRIBE SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA DE FEYERABEND; ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO, RESPONDA:


1. Comparte que es el objeto de una ciencia el que determina el método? Si, no y porque


R/: Si comparto la idea del autor Paul Feyerabend en el texto “la epistemología como etnografía cognitiva”, en el sentido de que no deben existir estándares invariables de racionalidad en cualquier campo, pues el objeto de una ciencia es la que determina el método más apropiado o correcto en dicha disciplina, pues si nos enfrentamos a una ciencia social por ejemplo, no podríamos aplicar el mismo método que a una ciencia exacta; y es justamente por esto que también comparto que no existen principios universales de racionalidad científica, pues el proceso del conocimiento es siempre peculiar y diferente, es decir no sigue un camino prefijado o determinado. Además para construir una ciencia se debe investigar siempre las causas y determinar su ordenamiento, lo que sin lugar a dudas determina su método como mecanismo idóneo para averiguar la verdad.


2.Estaría de acuerdo con el TODO SIRVE como supuesto principio universal de la ciencia? Si, no y porque.


R/: Si estoy de acuerdo con el principio universal de la ciencia consistente en que “todo sirve”, pues al igual que el autor, considero que la ciencia no presenta estructura, pues no tiene un método fijo o una teoría fija de racionalidad, queriendo decir con ello que no existen unos elementos que se presenten en cada desarrollo científico, que contribuyan a su éxito y no desempeñen una función similar en otros sistema. Y es que no podemos dejar a un lado el concepto de unidad del conocimiento, en virtud del cual el conocimiento es un todo, una integralidad, lo que permite que normas, conceptos, sugerencias, disparates, restos y fragmentos de teorías abandonadas; obtenidas en experiencias cognoscitivas anteriores que permitan o ayuden a mejorar el proceso de investigativo presente.


3.Comparte la tesis central del refutacionismo de Popper como criterio de demarcación científica? Si, no y porque.


R/: Si comparto la idea central del Refutacionismo de Karl Popper, pues permite establecer una demarcación entre lo que es ciencia y lo que no lo es, bajo el postulado “son científicos aquellos enunciados que pueden ser refutados”, lo que abre el camino a la racionalidad de las ciencias desde una postura más amplia; lo que nos lleva a pensar que nada está escrito o predeterminado y que no todo postulado o teoría es totalmente cierto, pues contrapone al intento de confirmar las propias teorías el intento de refutarlas para verificar su confiabilidad y en mi concepto la búsqueda de una certeza pues una teoría solo es científica y significativa sólo si es en principio incompatible con algunos fenómenos observables. Lo anterior, si se tiene en cuenta que el conocimiento humano es susceptible de error, por lo que no es posible establecer con absoluta certeza su verdad.